Sociedad de Socorros Mutuos “Ilustración de la Mujer” 1917, Talcahuano

BLOG01Marcela Espinoza Jara
Prof. Historia y Cs. Sociales
Licenciada en Educación
Marcelaespinozajara@gmail.com

La Sociedad de Socorros Mutuos “La Ilustración de la mujer”, cuenta una historia de superación y organización femenina, que en primera instancia se desarrolló en la ciudad de Concepción (1876)[i] y luego (a principios del siglo XX) en Talcahuano.

Esta historia comienza el 28 de octubre de 1917:
“Cuando un grupo de amigas decidieron formar esta sociedad, con el objetivo de reunirse semana a semana a conversar, realizar algunas manualidades, y lo más importante realizar obras sociales a diferentes instituciones que necesiten de ayuda, como por ejemplo hogar de niñas, hogar de ancianos, caleta de pescadores, etc.”[ii]

Al momento de ser fundada esta sociedad de   mujeres, no aspiraban a un cambio social, sino mas bien, era una agrupación que cumplían una función asistencialista, realizando actividades y labores que por mucho tiempo han sido marcadas y designadas a las mujeres por una cuestión de género, ellas se auto-asignaron las labores de caridad. El Correr de los años la hizo querer igualarse al hombre, sobre todo durante principios del siglo XX, ya que desde fines del siglo XIX se venía desarrollando fuertemente la teoría feminista[iii], más el boom de la “Cuestión Social” motivo e impulsó a estas mujeres a realizar cursos de formación técnica.

Organización de la S.S.M. La Ilustración de la Mujer

Nomina de Directorio fundador
Presidenta: Sra Mercedes Priz de Quinteros
Vice presidenta: Sra. Adela Pardo de Villarroel
Secretaria: Srta. Ernestina Hernandez
Pro: Sra. Ester Riveras
Tesorera: Sra. Julia Vejar de Vidal
Pro: Sofia Ruiz de Ibacache”[iv]

Estatutos de la S.S.M. “La Ilustración de la mujer”
La S.S.M. “La Ilustración de la mujer” estaba regida por estatutos, compuesto por varios ítems: hoja de antecedentes, hojas para anotar el pago de las cuotas, decreto supremo el que concede la personalidad jurídica, diferentes artículos que componen las bases de la agrupación, y por último el: “Reglamento de sala de la sociedad”.

El primer artículo, explica la forma de organización y funcionamiento dentro de la Sociedad y este dice:

Art. 1°— Estos Reglamento tienen por objeto principal determinar con claridad y con arreglo a los Estatutos, el régimen interior de la sala, en sus reuniones y deliberaciones, sin que ellos en modo alguno se contraponga en lo dispuesto en los estatutos de la sociedad”[v]

La forma en que se desarrollan las reuniones también está estipulada en el Estatuto:

Art. 2°, 3°. Designar la proposición que se deba discutir, ofreciendo la palabra hasta dos veces. Cerrará los debates o los someterá a votación. “[vi]

Articulo en que se describe el comportamiento que debe tener la presidenta, como mediar, mantener el orden, evitar disputas ante las situaciones presentadas en las sesiones.

También existen artículos a seguir durante las reuniones, para establecer el orden en la sala, uso del estandarte, cuotas mortuorias:

Art. 14°– fallecida una socia, es obligación de todas las socias pagar la cuota mortuoria, dentro del plazo de 30 días y la que no lo hiciere se considerara como fuera de la sociedad, sin lugar a reclamos.”[vii]

 Los últimos artículos hablaban de las directoras sanitarias, de disposiciones generales, dice:

“No se aceptara por ningún motivo ni en época alguna invitación de otra institución o de particulares, dentro del Departamento o Provincia, salir en formación de ninguna especie mientras la Sociedad exista. Según acuerdo Junta General Extraordinaria de fecha 17 de octubre de 1918, este articulo es irreformable en su fondo, por haber sido la base de la fundación de la Sociedad y que por un olvido no se dejo constancia de el en los estatutos ni en las actas de fundación. Se prohíbe, pués, a los directorios aceptar invitación alguna, ni aun en funerales y en este caso solo podrán mandar una delegación de 2 o más miembros de cualquier categoría.”[viii]

Dejando claro la no-participación política partidaria, la autonomía dentro de la Sociedad y lo tajante en la toma de decisiones.

El ingreso a la Sociedad de Socorros Mutuos
La Sociedad se limitaba el “derecho de admisión”, si alguna de las integrantes de este no estaba de acuerdo con el ingreso de una nueva socia, no ingresaba. Otra vía de acceso era ser recomendada por alguna asociada.

Educación complementaria, talleres impartidos por la Sociedad
Las mujeres de la S.S.M. “La Ilustración de la mujer” se preocuparon del ámbito laboral de sus integrantes por ello impartieron cursos de: costuras, peluqueria, repostería y manualidades.

 

NOTAS

[i] Para mayor información revisar: Gina Inostroza Retamal, Marcela Tapia Ladino, “Mujeres populares penquistas en el trabajo (independientes-asalariadas) y condiciones de vida 1895-1905”, Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Humanidades y Arte. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Concepción, 1993.

[ii] Carta anunciado de la situación precaria por la que pasaban como organización después del terremoto del 27 febrero 2011. Sin fecha.

[iii] El movimiento Feminista en Chile nace a fines del siglo XIX, las primeras manifestaciones fueron en Valparaíso con la conformación de la ”Sociedad de Obreras de Socorros Mutuos de Valparaíso”. Para mayor información revisar: Illanes, María Angélica (2003) La revolución solidaria. Las Sociedades de Socorros Mutuos de Artesanos y Obreros: un proyecto popular democrático, 1840-1887. En Revista Polis Nº5. También: Hutchinson, Elizabeth (1992) El feminismo en el movimiento obrero chileno: La emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista, 1905-1908. En Proposiciones Nº21

[iv] Estatutos de la Sociedad S.M. “Ilustración de la mujer” de Talcahuano, (Fundada en 1917) Pág. 26.

[v] Ibid. Pág. 19

[vi] Ibid. Pág. 19

[vii]Ibid. Pág. 22

[viii]Ibid. Pág. 26

 

Deja un comentario